La apnea de sueño infantil
El síndrome de apnea del sueño en niños es una patología poco diagnosticada que afecta al 2% de la población infantil. Según la Academia Americana de Medicina del sueño la apnea del sueño infantil está clasificada entre los trastornos respiratorios del sueño. Constituyen otros trastornos del sueño: la respiración bucal crónica, el ronquido, el síndrome de obstrucción de las vías respiratorias altas y la hipoapnea. Existe evidencia científica que relaciona la apnea con trastornos como el sonambulismo, hablar por la noche y la enuresis nocturnas.
La apnea de sueño infantil
El síndrome de apnea del sueño en niños es una patología poco diagnosticada que afecta al 2% de la población infantil. Según la Academia Americana de Medicina del sueño la apnea del sueño infantil está clasificada entre los trastornos respiratorios del sueño. Constituyen otros trastornos del sueño: la respiración bucal crónica, el ronquido, el síndrome de obstrucción de las vías respiratorias altas y la hipoapnea. Existe evidencia científica que relaciona la apnea con trastornos como el sonambulismo, hablar por la noche y la enuresis nocturnas.
La Dra. Beatriz Casillas se ha especializado en el tratamiento de la apnea de sueño infantil empleando los aparatos Myosa , la terapia miofuncional y la reeducación respiratoria mediante el método Buteyco. Estos aparatos para niños corrigen la apnea infantil y otros trastornos respiratorios del sueño tratando sus verdaderas causas: la obstrucción de la vía aérea superior y la disfunción neuromuscular. La falta de tratamiento de estos problemas respiratorios del sueño infantiles produce serios problemas en el futuro, empeorando la calidad de vida del niño en la edad adulta.
El síndrome de apnea obstructiva del sueño consiste en la interrupción repetida de la respiración del niño mientras duerme. En cada episodio de apnea de sueño infantil el niño deja de respirar mientras duerme durante 5-10 segundos. Estas cortas interrupciones de la respiración pueden ocurrir hasta 400 veces por noche. Unos 4.000 segundos de respiración interrumpida por noche equivalen a 50 minutos sin respirar.
Durante el sueño todos los músculos del cuerpo se relajan, esto incluye los músculos de la nasofaringe . Estos músculos ayudan a tener la garganta abierta para que el aire pase a los pulmones. Algunos niños a causa de problemas estructurales o funcionales en la boca tienen la garganta estrecha y ésta se obstruye impidiendo parcial o totalmente el paso del aire al dormir, esta obstrucción es favorecida por la posición horizontal del niño durante el sueño, por este motivo la apnea de sueño infantil sólo se produce por la noche ya que en esta posición se produce un colapso de la lengua contra la pared posterior de la garganta o faringe impidiendo que pase el aire al dormir.
Está demostrado que produce muchos problemas de salud en el niño dando lugar a alteraciones del crecimiento, del desarrollo y del comportamiento, incluyendo dificultad para concentrarse en el colegio. Es determinante tratar la apnea en niños para evitar que esta disfunción de la vía respiratoria se cronifique en la vida adulta.
Causas
Consecuencias
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Las causas de la apnea del sueño en niños son problemas estructurales y problemas funcionales. Entre los problemas estructurales se encuentran anginas y vegetaciones hipertroficas, paladar ojival, mandíbula inferior para dentro o para fuera y el frenillo lingual corto. Por otro lado, constituyen problemas funcionales los malos hábitos bucales sobre todo la respiración bucal crónica y la deglución atípica.
Como consecuencia se crea un desequilibrio en los músculos de la boca del niño provocando que las fuerzas alteradas de la lengua, los labios y las mejillas deformen las mandíbulas, produciéndo alteraciones del crecimiento de la cara y falta de espacio para los dientes, causando problemas de ortodoncia infantil.
Aquí es dónde interviene el ortodoncista especializado en ortodoncia miofuncional para reeducar los músculos de la cara, enseñar al niño a respirar correctamente por la nariz, corrigiendo de manera natural el crecimiento del paladar y la mandíbula y alineando los dientes sin brackets.