RESPIRACIÓN BUCAL
Lo correcto es respirar por la nariz. La respiración bucal es anormal y es una de las causas de los trastornos respiratorios del sueño tales como el ronquido, el síndrome de obstrucción de las vías aéreas superiores o la apnea obstructiva del sueño SAOS.
La respiración bucal en el niño impide que la mandíbula y el paladar se desarrollen correctamente dando lugar a la retrognatia e hipoplasia mandibular (mandíbula hacia atrás) y al paladar hipoplásico y pragmático (paladar ojival). Los adultos con problemas respiratorios del sueño tienen mandíbulas poco desarrolladas que obligan a la lengua a posicionarse abajo y atrás impidiendo el paso del aire.


Ronquido infantil
El ronquido en niños es el trastorno respiratorio del sueño más frecuente. Hay que tomarse el ronquido infantil en serio, ya que es el síntoma más común de la apnea de sueño en niños. Los efectos los ronquidos en niños son entre otros: trastornos conductuales y neurocognitivos, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, problemas de lenguaje y atención, más síntomas de depresión y ansiedad y enuresis nocturna. Hay estudios que apuntan que los niños roncadores pueden perder hasta 11 puntos de su coeficiente intelectual lo que afecta a su rendimiento escolar.
Los causas de ronquidos en niños son la obstrucción nasal crónica, la respiración bucal crónica, paladar o mandíbula estrechos, anginas y/o vegetaciones hipertroficas y sobrepeso. Además,en los niños tratados con ortodoncia a los que se les han extraído los premolares, empeora el problema.
En la revista científica Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics está publicado un informe del Hospital Central de la Universidad de Helsinki según el cual los niños que roncan son más proclives a tener problemas de sueño como pesadillas, somniloquios (hablar dormido) y dificultades para ir a la cama.
Los causas de ronquidos en niños son la obstrucción nasal crónica, la respiración bucal crónica, paladar o mandíbula estrechos, anginas y/o vegetaciones hipertroficas y sobrepeso. Además,en los niños tratados con ortodoncia a los que se les han extraído los premolares, empeora el problema.
En la revista científica Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics está publicado un informe del Hospital Central de la Universidad de Helsinki según el cual los niños que roncan son más proclives a tener problemas de sueño como pesadillas, somniloquios (hablar dormido) y dificultades para ir a la cama.

